
El objetivo de este proyecto es entregar un reconocimiento legal del Estado de Chile y darle el valor a nivel de tradición cultural local a las ferias libres y su gremio.
Por 81 votos a favor, la Cámara de Diputados de Chile aprobó esta mañana el proyecto de ley que establece el primer lunes de octubre de cada año como el Día Nacional del Feriante, iniciativa impulsada por el diputado del PC y miembro de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, Guillermo Teillier, cuyo objetivo principal es entregar un reconocimiento legal por parte del Estado de Chile y también, darle el valor histórico y cultural a esta costumbre centenaria de las ferias libres.
Por su parte, la diputada Karol Cariola coautora del proyecto de ley, destacó el esfuerzo cotidiano realizado por los trabajadores de ferias libres “por perfeccionar, profesionalizar, por hacer de esto un servicio a la comunidad” considerando la importancia de contar con alimentos frescos para la población, base de una alimentación saludable. En esta misma línea, la parlamentaria señaló que “como Presidenta de la Comisión de Salud, creo que debe ser una preocupación incluso desde el punto de vista sanitario el potenciar y fortalecer las ferias libres en nuestro país”.
La iniciativa legal responde a la necesidad de “recordarle a la comunidad que los feriantes son un gremio con una identidad y cultura propias, de tradición popular y de un conocimiento y cercanía tales con las realidades locales, que la celebración de su día es algo que se vive más allá del gremio, e incluye también a las comunidades que concurren periódicamente a estos espacios de mercadeo, cultura y recreación local” expresó Tellier.
Finalmente, el parlamentario sostuvo que espera que con este reconocimiento legal “se abra un debate en torno a las necesidades que los feriantes y las comunas que los alojan tienen, y que su innegable contribución a la cultura popular se reconsidere y rescate en su total dimensión. Las ferias libres son además un espacio de lectura de nuestra sociedad y de reencuentro con nuestra cultura, pues se expresa en forma abierta la información de la sociedad que la genera”.